Borja Arrechea Fúster

Datos personales

baf@arquivir.com Tel. 629 02 77 07 www.baf-fotografias.blogspot.com

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Serie B. 40 x 30 cm. 2011. Lápiz sobre papel








Dámelo, 70 x 100 cm. 2013. Lápiz y grafito puro sobre papel.


La comunicación entre dos personas, no depende tanto de las intenciones del emisor, ya que la trasmisión de información es a menudo inconsciente, como si depende en mayor medida, de la capacidad del receptor para relacionar e interpretar la información recibida a través de todos los canales o medios de comunicación implicados en la transmisión, oral, tonal, corporal.

Es decir, el contexto situacional (la situación) y sobre todo, las relaciones entre todos los elementos que forman parte de la comunicación, es lo que decide el significado del mensaje.

En el caso extremo, cuando un comunicador está hablando de sus sentimientos o actitudes, se produce una situación de comunicación altamente ambigua. Entonces es de aplicación la ecuación: 7% debido al lenguaje oral, a las palabras en si, el 38% se atribuye al lenguaje tonal de la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etc.) Esto es lo que se conoce como la regla de Mehrabian.

Al contrario que en el lenguaje oral, las frases gestuales o lenguaje completo corporal, y no los indicios aislados, siempre dicen la verdad sobre las actitudes de quien las hace. Aunque la comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.

Una de las señales más poderosas y menos notoria es el movimiento de la palma de la mano.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace presuponer que se está contando la verdad.

 

BAF
Gijón, agosto de 2013.























Colección. Particular

Private Collection








miércoles, 11 de septiembre de 2013

Puerta de Alcalá vs. Elogio del Horizonte

En 1778, once años antes de la revolución Francesa, Sabatini era consciente de lo que estaba haciendo, un hito de borde que separa la ciudad del espacio abierto.
También Chillida, en 1990 y consciente del lugar hace lo mismo, un hito de borde que separa la ciudad del espacio abierto, exterior, desconocido… infinito.

Con una diferencia de algo más de doscientos años, es evidente que los lenguajes utilizados por cada uno de ellos son diferentes.
Aquél, el lejano en el tiempo, es un “ferviente clasicismo” o neoclasicismo para entendernos!
Éste, el próximo en el tiempo, es un “expresionismo manierista” ¡Sin ofender a nadie!
Y es que cada cual se expresa en su momento y con sus medios, es producto de su tiempo.

Pero sin embargo los dos encuentran algo grande, un anacronismo plástico que analizan y desarrollan, como significado análogo en las dos piezas, un punto en común y singular sobre una línea fronteriza.
Aquél es un peine de personas que como hormigas enmarañadas, se ordenan a su paso en filas hacia otro mundo. Con hasta cinco alternativas clasificadas y calificadas, mente cartesiana portal de un urbanismo moderno.
Éste también es un tránsito, pero de viento que obedece, que rola ascendente como en una térmica sobre roca caliente. Poética esperanza que hace mirar al cielo. De aquí su manierismo, al introducir un eje vertical.

Piezas análogas por tanto y hasta en determinado formalismo. ¿Cómo Así?
Pues curvo al infinito, como preludio del sinuoso espacio cuántico. Y apilastrado ortogonal al interior, que define la mente normalizada de la ciudad.

Quizás en el análisis una diferencia, que se me antoja razón contundente pero de sentimiento contradictorio.
Aquélla concebida bajo cánones Vitrubianos está considerada Arquitectura.
Ésta es libre de necesidad, nació escultura (carece de Utilitas)
Hasta aquí creo que objetivo, pero diré que ésta elogia tanto el horizonte, es tan alto su contenido (en Vetustas) que la pieza en si misma se hace útil, se hace necesaria. “Por que no solo de pan vive el hombre”

BAF
Gijón, agosto de 2013.









Espacio Estriado, Mediodía. Serie de 3. 61,5 x 60 x 9,5 cm. 2013. Madera, Aluminio y Sistema eléctrico.







lunes, 9 de septiembre de 2013

Espacio Estriado, Ciclo Solar. Serie de 3. 61,5 x 112,7 x 9,5 cm. 2013. Madera, Aluminio y Sistema eléctrico.


 




Paisaje Velazquiano I, Serie de 5. 100 x 70 cm. 2013. Cartón.






































"Velazquez no pintaba paisajes como tema principal"

La idea dentro de la obra de arte es el elemento más importante, incluso que el objeto en si mismo o el sentido por el que se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en si misma, quedando la resolución final de la misma como mero soporte.

BAF
Gijón, agosto de 2013

Paisaje Velazquiano II, Serie de 3. 40 x 30 x 7 cm. 2013. Madera y Cartón.